Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Empúries - Museu d'Arqueologia de Catalunya


Si pasamos por Empúries no podemos dejar de visitar el Yacimiento grecorromano del Museo Arqueológico de Catalunya

Aquí es donde encontramos el único yacimiento arqueologico de la península Ibérica donde conviven los restos de una ciudad griega -el enclave colonial de Emporion- con los restos de una ciudad romana, creada a inicios del siglo I aC sobre las estructuras de un campamento militar romano instalado durante el siglo anterior.
Mar, pinares y yacimiento griego

Accedemos a un recinto dónde podemos aparcar muy cerca del yacimiento griego. Éste se situa al lado de un camino de pinares, frente al mar. A medida que vamos paseando nos encontramos cada parte relevante como habitaciones, salas u objetos, señalizados para llamar nuestra atención. 
Una de las señalizaciones
Una de las cosas que me gustaron es que, al tratarse de unas ruinas, obviamente no está la construcción al completo. Cada vez que encontramos una de esas señalizaciones, vemos marcado el punto exacto en el que nos encontramos y cómo sería la edificación al completo.
Yacimiento griego
En la zona griega encontramos un museo, al que podemos acceder con la entrada al recinto. No os puedo contar nada a cerca de ello porque no tuvimos tiempo de acceder.

La parte romana está separada de la griega por un jardín verdoso, a más altitud.

Todavía están acabando de sacar a la luz todas esas construcciones, además de reconstruir encima de las nuevas parte de lo que fue antaño, para poder ver con más claridad la construcción.
Parte reconstruida de una construcción romana
Una de las cosas que me llamaron la atención fue la muralla romana, con marcas en las rocas del suelo creadas por antiguos carros, además de la marca fálica grabada en la entrada para dar buena suerte, entre otras cosas, a la ciudad a la que pertenecía.
Muralla romana donde se aprecia el Falo

Es un recorrido a pie y al aire libre, por lo que no es nada recomendable hacerlo en épocas muy calurosas por falta de zonas cubiertas para evitar los rayos de luz. 
Yacimiendo romano
A los que les guste la fotografía, la historia o simplemente ver y conocer sitios nuevos, os recomiendo que vayáis para pasar una mañana o una tarde entretenida.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Paseando por Figueres


Esta entrada la tenía pendiente desde hace algunas semanas y he pensado en hacerla ahora, que me sentía inspirada, ya que a veces por mucho que quieras no fluyen las palabras.

Algunos de vosotros ya sabréis que estuvimos fuera un fin de semana en una masía, de hecho os hice una entrada sobre ello. Aprovechamos para salir por los alrededores y conocer algunos de los museos que más nos llamaron la atención.

En esta entrada os hablaré sobre dos museos situados en Figueres, uno muy cerca del otro, apenas cinco minutos andando y que merece la pena visitar si os encontráis por esa zona, o si no tenéis nada mejor qué hacer.


Este museo ya llama la atención por su exterior. El museo está en una plaza, al lado de una catedral o iglésia y está envuelto por unas señoritas sujetando barras de pan o un buzo entre otros que coronan su cima.

Salvador Dalí era un artista un tanto especial, y eso lo hace notar en sus obras. Ninguna te deja indiferente. No voy a extenderme demasiado en esto, puesto que yo de obras no entiendo y mi criterio no puede ser muy válido. Así que simplemente os comento que hay obras de todo tipo, desde cuadros o esculturas, hasta habitaciones repletas de piezas únicas.
Una de las paredes del museo, con la iluminación del exterior
La pena es que cuando fuimos no estaban todas sus obras porque estaban haciendo una exposición en otro lugar y se llevaron las más conocidas, pero en general me gustó por su variedad y por qué no, su ida de olla en general.

Con la entrada, que he de decir que es un dolor de riñones lo que cuesta, podemos acceder a otro edificio llamado Dalí-Joyas, con joyas diseñadas, que no creadas, por Dalí.
Joya con movimiento simulando los latidos del corazón
Un dato que me pareció interesante es que es, si no me comentaron mal, el segundo museo más visto de España, después del museo del Prado (Madrid).


Este museo es más pequeño que el anterior, pero no por ello es peor. Es curioso y lo veo especialmente diseñado para padres y abuelos, ya que es fácil que recuerden juguetes de su época y revivan experiencias pasadas de su infancia.
Mariquita Pérez
En mi caso, que ya empiezo a hacerme mayor, sí que recordaba algunos de los juegos más típicos o actuales, pero muchos de ellos no pertenecían a mis juegos habituales durante mi época más jovial.
De todas formas me parece un recinto muy entrañable y muy ameno de visitar. Muchos de los objetos son donados por familias, e incluso por famosos.

Varios juguetes antiguos
Ambos museos son recomendables visitar, al menos una vez, si se tiene oportunidad.

Lo que me gustó y llamó la atención de ambos museos es que permiten hacer fotografías, siempre que sean sin flash. Esto está muy bien si te gusta hacer fotos a todo, como es mi caso, y tener un recuerdo para siempre.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Aquell jove reporter belga que tenia un fox terrier blanc...

Otra de las entregas sobre Tintin, la exposición que fuimos a ver de Las aventuras de Tintín, creado por Hergé (Georges Remi).

Está organizada por Unnim Obra Social y el Consell Territorial de Sabadell, además de la organización de Tintinaires de Sabadell. Va a permanecer hasta el 19 de febrero de 2012 y su entrada es gratuita. También comentaros que hacen visitas guiadas y para grupos.

La exposición nos hace una ruta por los 24 cómics de Tintín, a su vez que nos muestra cómo su creador se fijaba en cada detalle del contexto histórico, político, aspectos científicos, entorno geográfico, fauna, flora, ciudades, medios de transporte, antiguas civilizaciones, etc. para plasmarlo en cada uno de sus cómics.
Distribución de cada cómic
La distribución era similar en toda la estancia. Cada entrega tiene su propio espacio. El cómic en la parte más alta, debajo su sinopsis y bajo de esta el contexto histórico del momento.
El resto se puede dividir en una fila superior en la que hay libros, revistas u otro tipo de documento en el que Hergé se basó inicialmente. De estos objetos descienden unas línias que nos llevan a la parte central, cada una con su siguiente objeto en realción, comentario o imagen del cómic.
Fotos en las que Hergé se basó para sus dibujos
Esto es curioso porque podemos observar cómo Hergé hacía un magnífico trabajo obra tras obra, ya que cada una superaba la anterior con los datos recopilados para dibujar escenas con el mejor detalle posible. Con estos libros, revistas u objetos que Hergé buscaba y estudiaba, consegía hacer sus cómics lo más reales posibles e incluso se inspiró para hacer su personaje de Tintín.

También podemos encontrar impresionantes maquetas que acaban de ilustrar la sala.
Maqueta del cómic El Loto Azul
A parte del recorrido por cada uno de sus cómics y de las maravillas que encontramos, vemos curiosidades como que Tintín viajó a la luna o encontró hielo en ella antes que los humanos.

En una de las paredes hay cómics en todos los idiomas en los que se ha traducido la saga, como por ejemplo el Esperanto o el Mandarín. También hay expuestos títeres, sellos, bocetos o monedas entre otros.
Cómics originales en otro idioma
Como dato curioso, el último de sus cómics no está finalizado, ya que murió antes de terminarlo.

A parte de esto, hay una sala donde se exponen dos documentales.

Y para los más atrevidos, unas pantallas táctiles dónde responder a ciertas preguntas para comprobar los conocimientos Tintinaires adquiridos tras la visita al recinto.

La sala contigua está dedicada a otra exposición que finaliza al mismo tiempo que la anterior: Llum i foscor en la forma. Gravats de Rembrandt.